Depilación laser. Consejos saludables.
Sus semanas, como las del resto de los mortales, tienen siete días, pero seguro que desearía que fuesen más amplias, porque su agenda está completa con viajes, charlas, congresos, impartiendo clases en la Universidad de Granada y, por supuesto, atendiendo a pacientes en su consulta.
María Teresa Gutiérrez Salmerón, Dermatóloga miembro
de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), fue una de las
pioneras en el uso del láser como método depilatorio en nuestro país. Quince
años después, nos muestra los avances que se han dado en éste ámbito y los
consejos más saludables para optar por una depilación segura.
. ¿Qué factores se tienen en cuenta a la hora de
establecer una depilación segura?
La seguridad
la podemos considerar respecto a la ausencia de efectos secundarios o eficacia
del tratamiento. Respecto a ausencia de efectos secundarios, es fundamental que
la depilación esté supervisada por un médico que se encargará de recibir al
paciente, hacerle la historia clínica, valorar las posibles contraindicaciones,
buscar posibles nevus (lunares) con potencial de transformación maligna y
también las características de la piel del paciente
En cuanto a la
eficacia, aparte de seleccionar adecuadamente a los pacientes, teniendo en
cuenta las características del vello y de la piel, es fundamental la
utilización de un láser potente, un láser de empleo médico, dotado de la
suficiente energía para destruir la raíz del vello y que éste no vuelva a
salir, energía de la que carecen los láseres “estéticos”.
. ¿Cuáles son los principales requisitos que deben
cumplir la maquinaria y utensilios utilizados en estos tratamientos?
La maquinaria debe
tener energía suficiente para destruir el bulbo piloso y los utensilios, una
protección ocular segura y un buen aislamiento del lugar de trabajo.
. ¿La depilación láser es apta para todo tipo de
personas?
No, hay que
tener en cuenta dos puntos. Primero, el color del vello. Es fundamental un
vello adecuado; mientras más grueso y oscuro, mejores resultados, no obstante,
variando la energía, podemos trabajar en vellos castaños, pero no responden en
absoluto los rubios o canosos
El segundo
punto a tener en cuenta es el color de la piel. Mientras más blanca sea mejor
será la respuesta, pero podemos trabajar con cuidado en fototipos hasta IV, no
en pieles muy oscuras, pues las quemaduras serian inevitables, por el contenido
en melanina.
. ¿En qué se debe fijar el usuario a la hora de
elegir un centro de depilación definitiva?
Fundamentalmente
que sea un centro médico, mejor dermatológico, pues somos los dermatólogos
quienes mejor conocemos la piel.
. El láser de Alejandrita está considerado por
muchos profesionales como “el más efectivo y avanzado tecnológicamente”. ¿Usted
opina lo mismo? ¿Qué es lo que le hace diferente del resto?
El láser es
absorbido selectivamente por la melanina del folículo piloso (del vello), pero
no podemos olvidarnos de que la piel, aunque no esté bronceada, también contiene
melanina, variable según el fototipo, y esta melanina también absorbe energía
láser, por eso se han diseñado tantos tipos de láser de depilación, buscando
aquella longitud de onda con mayor apetencia por la melanina del folículo
piloso y menor por la melanina de la piel, y la mayoría de los estudios realizados
coinciden en que es el láser de Alejandrita el que mejor reúne estas
características.
. ¿Qué tipo de sistemas de depilación definitiva
podemos encontrar en el mercado actual? ¿Por cuál deberíamos optar?
Los tres más
utilizados son el de Alejandrita, el de Neodimio y la Luz Pulsada. Como ya he
comentado anteriormente el de Alejandrita parece ser el más eficaz, pero los
otros dos sistemas, siempre que tengan la suficiente potencia y sean manejados
por personal médico, también ofrecen buenos resultados.
. ¿Qué factores son garantía de seguridad en este
tipo de depilación?
Hay uno
fundamental: la supervisión médica.
. Usted fue una de las profesionales pioneras en
España en usar tratamientos de depilación láser. ¿Cómo ha evolucionado el
panorama?
Bueno, hace ya
más de 15 años que comenzamos y entonces sólo sabíamos que la depilación estaba
exenta de efectos secundarios, pero no podíamos asegurar el tiempo que duraría,
por eso la llamábamos depilación duradera o permanente. Hoy día, con el tiempo
transcurrido, podemos asegurar que, con una buena elección del paciente,
respecto a su tipo de piel y color del vello y con un equipo adecuado, la
depilación es definitiva. Respecto a los equipos, por los estudios previos,
comenzamos a trabajar con el láser de Alejandrita y el tiempo nos ha mostrado
que hicimos una buena elección. Aún no se han desarrollado láseres eficaces en
vellos claros o pieles muy oscuras. Seguimos esperando.
. Los demandantes de estos servicios deben huir de…
Por supuesto
de depilaciones en peluquerías, salones de estética, depilaciones “caseras” y
centros que no ofrezcan garantías. Deben buscar sobre todo centros controlados
por personal médico pero de verdad, porque en muchos salones estéticos dicen
que tienen un médico que no aparece nunca.
. ¿Qué problemas nos puede crear una mala elección
del método o centro de depilación?
Puede ocurrir
que sea un láser potente pero manejado por personal inadecuado y, entonces, pueden aparecer efectos secundarios que van desde
alteraciones de la pigmentación hasta quemaduras o cicatrices residuales o bien
que sea un láser poco potente, un “láser estético” y entonces el problema es la
falta de resultados, pues, tras multitud de sesiones, el vello reaparece una y
otra vez.
. Hay mucha gente que opta por lugares donde los
tratamientos son más baratos. ¿Cómo es posible esta diferencia económica?
Está claro, en
la diferencia del coste de los diversos sistemas láser y de los consumibles,
que en los “láseres estéticos” son muy inferiores, pero este precio “barato” a
la larga acaba siendo “caro” por el número de sesiones y la falta de
resultados. Se puede optar por una depilación segura y eficaz, la depilación
médica, en teoría más cara, o una depilación con posibles efectos secundarios o
falta de eficacia, la depilación estética, que en un principio puede parecer
más barata pero no lo es en absoluto en el transcurso del tiempo.
. ¿Qué efectos secundarios podemos encontrarnos en
estos sistemas de depilación?
Alteraciones
de la pigmentación, quemaduras o incluso cicatrices residuales.
. ¿Cómo deben ser las medidas de higiene en estos
tratamientos?
Igual que en
cualquier otro procedimiento médico.
. En cuanto a la exposición solar antes y después de
la depilación, ¿es posible?
No, sobre todo
antes. El tiempo entre la exposición solar y la depilación oscila según el
fototipo, entre 1 mes para las pieles con fototipos bajos, y hasta 2-3 meses en
pieles con fototipos altos. Nunca debemos tener prisa en comenzar una
depilación tras el verano, es preferible la seguridad. El tiempo posterior también varía, pero como
media podemos establecer unas dos semanas, siempre que no hayan aparecido
complicaciones.
. Actualmente, encontramos incluso aparatos de
depilación definitiva en casa; ¿qué opina sobre esto?
Es un gasto
inútil. No son excesivamente baratos, no tienen energía suficiente para
destruir el bulbo piloso y tampoco están exentos de efectos secundarios.
. ¿Cómo debe evolucionar el panorama actual en
materia de depilación definitiva
Sería precisa
una legislación que supervisase el empleo de los láseres, pero carecemos de
ella.
. Como profesionales, ¿estáis encontrando casos de
problemas dermatológicos derivados del uso de sistemas de depilación
definitiva?, ¿cuáles son?
Los comentados
anteriormente, sobre todo quemaduras.
. ¿La gente es cauta y consciente de lo que conlleva
el uso de este tipo de sistemas?
Cuando
comenzamos a depilar, prácticamente sólo lo hacíamos los dermatólogos y los
pacientes confiaban en nosotros. Posteriormente, ante la diferencia de precios
y la falta de información, muchos pacientes optaron por los centros estéticos,
pero la aparición de efectos secundarios o la falta de respuesta, ha hecho que
muchos de ellos acudan de nuevo a nosotros, pero no todos los pacientes están
informados de forma adecuada.
. ¿Hay algún caso en el que sea contraproducente
optar por este tipo de depilación?
La depilación
está contraindicada en pacientes con enfermedades fotosensibles, con tumores
cutáneos o lesiones precancerosos y en fototipos altos. También con el empleo
de de algunas medicaciones y la coexistencia de algunas enfermedades dermatológicas,
por lo que, insisto, es fundamental una primera visita por el médico, mejor dermatólogo,
que haga la historia clínica y explore al paciente.
En
adolescentes no hay problema en realizarla, sólo que por motivos económicos, es preferible esperar
unos 2 años tras la pubertad, pues entonces todo el vello habrá aparecido. Y en
embarazadas, aunque no hay problema, preferimos esperar a que la paciente dé a
luz.
. Desde su experiencia profesional, ¿qué consejo
daría a las personas que están pensando hacerse una depilación de este tipo?
Que se
informen bien acerca de los centros donde pueden acudir, que haya un médico
responsable de la depilación y que los equipos sean adecuados.
Artículo elaborado por: Maria Alcubilla
Artículo elaborado por: Maria Alcubilla
No hay comentarios :
Publicar un comentario