A partir de ahora ....

...¡Síguenos en Facebook!

https://www.facebook.com/elfarodelaseguridad/

Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

Entrevista a Nacho E. Sierra Rodríguez, responsable de La Real Federación Española de Esgrima

“Es un juego que tiene que ver con el engaño y con el sentimiento profundo del ser humano de querer herir”


Fotógrafa: Olga Arroyo
Los Mundiales de Esgrima que se celebraron en Roma en 1982, supusieron un punto de inflexión en el mundo del esgrima y sobre todo en el ámbito de la seguridad y prevención de la práctica de este deporte. El entonces medallista Vladimir Smirnov se enfrentó al alemán occidental Matthias Behr en cuartos de final de la competición por equipos. En un momento del combate, la hoja del florete de Behr se rompió al impactar con el protector de pecho de Smirnov, la hoja rota rompió la máscara de Smirnov a la altura de la boca y penetró por el ojo del tirador soviético, llegando hasta el cerebro y causando su muerte. Desde entonces, La Federación Internacional de Esgrima ha trabajado y evolucionado hasta hacer de este deporte uno de los más seguro.

Nacho E. Sierra Rodríguez, responsable de comunicación de La Real Federación Española de Esgrima, nos habla de este espectacular deporte.

Leer Más...

“Todo residuo peligroso que no ha sido segregado en origen es un peligro”

El futuro de la gestión de los residuos es el total aprovechamiento de los mismos convirtiéndolos en un nuevo recurso y una oportunidad. En definitiva, contribuir a hacer real esa economía circular, que va más allá del clásico concepto de las 3R. Existen empresas especializadas en diferentes sectores que cada día trabajan en la consecución de este objetivo y el Grupo Gestán es uno de ellos. Luis Pardo Longueira, Consejero Delegado de este grupo nos habla de cómo es su trabajo en la gestión de residuos.

 - ¿Es posible reciclar o reutilizar el 100 de los residuos que se acumulan?
- No todos los residuos son susceptibles de ser reutilizados o reciclados. En el caso de algunos residuos, conocidos por todos,   hemos ido mejorando la gestión de valorización con la incorporación, sobre todo, de puntos de acopio como la ropa, los aceites vegetales, el vidrio... alcanzando cifras de recuperación que hace unos años ni nos plantearíamos.
Sin embargo reciclar o reutilizar el 100% de todos los residuos no siempre es factible; pero debemos trabajar en la búsqueda y alcance del objetivo Residuo “0” con un mayor compromiso con el medio ambiente y buscando de forma activa otras formas de aprovechamiento como son la valorización mediante la transformación en otras materias o en fuentes de energía alternativas.
Hay que destacar que a pesar de los avances tecnológicos no siempre resulta viable desde el punto de vista económico su total aplicación. Incluso puede ocurrir que los costes necesarios para convertir un residuo en una nueva materia prima sean superiores a los beneficios que se puedan obtener de ellos. 
  

Leer Más...

“En un deporte extremo, los riesgos son los que el practicante quiera asumir”

El agua es un medio que siempre se presta a la diversión, el deporte o incluso la aventura. Es un elemento que te permite flotar, deslizar, saltar, profundizar en sus entrañas, pero que incluso te permite volar. Jorge Losa, responsable de Flyboard Astur, nos habla de flyboard un curioso deporte acuático que te lleva a una sensación de ingravidez.

Leer Más...

“Se trata de un pequeño pueblo en vertical en el que pueden vivir hasta 4.000 habitantes”

Entrevista a Mario Cabezos, gerente de infraestructuras, prevención,medioambiente y servicios generales de Mutua Madrileña


La Torre de Cristal, propiedad de Mutua Madrileña, es el edificio más alto de España, como así lo acredita la clasificación de los edificios más altos del mundo elaborada por SkyScrapper, la entidad especializada en medición en altura del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (Council on Tall Buildings and Urban Habitat). Cuenta con 52 plantas, divididas en una planta baja de acceso y dispone además de 6 plantas bajo rasante, destinadas a aparcamiento de vehículos, con una capacidad aproximada de 1.206 coches.
 “La compleja construcción de La Torre de Cristal, en la que trabajaron unos 650 operarios, fue un ejercicio de precisión. Como si de un mecano o puzzle gigante se tratase”.Mario Cabezos, Director de Facility Management de Mutua Madrileña nos desvela las entrañas de esta espectacular construcción.

Leer Más...

¿Somos adictos a las pantallas?

Entrevista a la psicóloga Elena Montero Alvarado, especializada en Atención e Investigación de Sociadicciones.

Las pantallas en sus diversos formatos y tamaños nos rodean: quien no está con el móvil en la mano, tiene un tablet o está delante del ordenador.  Determinar el uso del abuso puede ser clave para saber si estamos realmente ante un problema. Para ello, la psicóloga Elena Montero Alvarado, especializada en Atención e Investigación de Sociadicciones de la entidad privada, independiente y sin ánimo de lucro AIS, nos explica en qué consiste esta adicción. Esta asociación llevan más de 40 años tratando adiciones de comportamiento como el juego patológico, la adicción a videojuegos, la adicción al sexo, las compras compulsivas y la dependencia emocional.

- Con la invasión de pantallas en la que vivimos en la actualidad, ¿cómo sabemos si tenemos adicción a las pantallas?

Leer Más...

Blockchain: “Las posibilidades aquí llegan hasta donde llegue la imaginación humana”


Aquel futuro que nos acercaban a las películas de ciencia ficción y que imaginábamos casi imposible, poco a poco se va haciendo realidad y así lo demuestra el Blockchain: la tecnología en auge que supera todas la barreras, incluso para algunos, la de la comprensión. Miguel Ángel Sicilia, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos y experto en este área, nos da las claves de esta tecnología y su valor en el ámbito de la seguridad.

- ¿Qué es la tecnología Blockchain?
- Es una tecnología que combina criptografía con elementos de sistemas P2P, redes entre pares como BitTorrent, y que permite crear bases de datos (“shared ledgers”) de transacciones que son inmutables. Las transacciones no se pueden modificar ni alterar una vez grabadas. El software que las utiliza es autónomo, es decir, no está controlado por ninguna persona, organización o gobierno concretos, sino por una red entre pares que colabora en mantenerse a sí misma y a sus objetivos.
Este concepto de la autonomía de la computación es realmente atrayente y da la vuelta a la forma de pensar que tenemos en las aplicaciones de Internet. Normalmente asumimos que el software y las bases de datos son de una empresa: Facebook, Twitter, WhatsApp, etc. Pero aquí lo que se propone es que no sean de nadie y sean de todos a la vez.

Leer Más...

“Promover espacios para el autocuidado, es para nosotros una oportunidad”

Las residencias para personas mayores son espacios muy delicados donde el cuidado hacia las personas que las residen es tan alto, que la exigencia es máxima para las personas trabajadoras. 

Maria Francesca Çerdó es la responsable del Servicio de Innovación y Sistemas de Gestión de Fundación Matia, donde se encuentra integrado el Servicio de Prevención de este grupo de residencias, y desde donde hacen una clara apuesta por innovación y desarrollo en este ámbito. Con ella tratamos la gestión de la seguridad en estos espacios.

Leer Más...

Entrevista a Miguel Oti, Director del Parque de la Naturaleza de Cabárceno

“Este tipo de instalaciones se desarrolla y mejora día a día”

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno (Cantabria), es un lugar único en el mundo en donde se aúna paisaje y naturaleza. 900 animales exóticos de unas 100 especies conviven en una antigua explotación minera a cielo abierto de 750 hectáreas. Su Director Miguel Oti, nos habla de este lugar capaz de transportar.

- Trabajar en un parque natural con animales, parece un puesto de trabajo de ensueño, ¿cómo es el día a día?
- La verdad es que sí, es un puesto que muchos quisieran y que yo tengo la oportunidad de vivir en primera persona. Soy veterinario y he estado ejerciendo esta profesión durante toda mi vida. En 2003 me llegó la posibilidad de trabajar en el Parque de Cabárceno y para mí fue un sueño porque además soy nacido en este mismo pueblo. En cuanto al día a día en el parque, habría que empezar señalando que el parque consta de varias secciones, entre ella la sección de animales que es la que tiene la responsabilidad directa del cuidado de estos. Es una sección que se distribuye en diferentes departamentos, cada departamento con sus trabajadores, los cuales trabajan siempre en pareja, sobre todo por seguridad. Los departamentos se clasifican según los animales, como por ejemplo: elefantes, felinos,... Nuestra rutina de trabajo, que empieza por la mañana, comienza con verificar el estado de la instalación y de los animales, revisar si ha habido algún problema por la noche y observan el animal en todos sus aspectos: a nivel sanitario y a nivel general. Una vez hechas las comprobaciones pertinentes, comienzan las labores de limpieza, que varía un poco según la instalación. Muchos de estos animales, sobre todo los más peligroso y los más valiosos, por la noche descansan en sus habitáculos por su salud y su seguridad.

Leer Más...

“Probar todo todos los días es una costumbre muy positiva”

Entrevista a Ander López Allende, Subdirector del Funicular de Artxanda.  
“Sin duda con lo que más disfruto es viajando dentro del funicular como un usuario más, mientras pienso en su pasado, una historia que muchas personas desconocen”.  

El funicular de Artxanda es emblemático y lleno de historia en cada una de sus piezas, desde su inauguración en 1915 miles de pasajeros han recorrido los 770,34 metros dentro de los vagones de este funicular que ha sobrevivido incluso a un bombardeo en la Guerra Civil.
- ¿Cómo se trabaja la seguridad en un elemento de estas características?
- Esta instalación se rige en base a la normativa de transporte por cable. Nosotros básicamente nos encontramos con la misma configuración que un ascensor: los vagones, en vez de hacer contrapeso, van unidos por un mismo cable y accionados por un motor que lo que hace es ayudar cuando la pendiente  es especialmente marcada y no puede con la propia  descompensación de las cargas.
De esta manera, para nosotros la seguridad fundamental es evitar los movimientos no controlados de los coches, de los vagones. Para eso tenemos varios dispositivos previstos como controles de velocidad, de posicionamiento y, lo más importante, los frenos. Porque tenemos frenos en el cuarto de máquinas y en los propios vagones para cubrir un hipotético caso de ruptura de cable. Esos son los elementos de seguridad fundamentales.

Leer Más...

Entrevista a Israel Blanco Amorin, Deportista Paraolímpico de Bobsleigh

“Se vive muy intensamente la sensación de velocidad”

A Israel Blanco Amorin la vida le dió un giro hace veinte años cuando tras un accidente laboral, que le retuvo hospitalizado durante un año, perdió una pierna y una de sus manos nunca llegó a recuperarse del todo. Sin embargo, hoy alcanza los 130 km/h en uno de los deportes más curioso de nuestros país, con el que ha obtenido un elegante palmarés internacional: el año pasado quedó quinto en el Campeonato Europeo, sexto en la clasificación general de la Copa del Mundo y octavo en el Mundial.

- ¿Qué sentiste al realizar tu primera bajada en un bobsleigh?
- Sinceramente, la primera vez volqué y me estrellé. Normalmente se usa un casco de seguridad, un casco como los que se usan cuando vas en moto y, como yo no tenía todavía uno propio en ese momento, me lo dejó un amigo. Al no ser mio, no me encajaba bien, se me empañó y no pude ver nada, ¡bajaba ciego!. En la curva número diez o once volqué. La verdad es que lo pasé un poco mal. Es cierto que se vive muy intensamente la sensación de velocidad, pero lo más curioso es que necesitas algo de tiempo para que se adapten los ojos, y la vista a la velocidad.

Leer Más...

“Estar pendiente de si tendrás trabajo o no distrae mucho de las oportunidades”

“Cuando hablamos de salud y seguridad laboral estamos hablando de muchos factores complejos: hablamos de un entorno social, de una situación mental y de la sensación de bienestar. Y, por supuesto, estamos hablando de un conjunto de personas trabajadoras. Esto supone el reconocimiento del individuo en la sociedad, en una realidad mucho más compleja. Esta evolución hacia una mayor conciencia social resulta más productiva para las empresas y, consecuentemente, para el negocio”.  Así de tajante comenzaba Károly György, Presidente del Consejo de Dirección de la EU-OSHA, cuando le entrevistamos en su visita para la Cumbre «Trabajos saludables en cada edad» que organizó la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) en Bilbao.

- ¿Cómo es el impacto del trabajo en la salud?
- El trabajo puede tener un impacto positivo o negativo en el trabajador. Es una cuestión de que cada uno encuentre o busque su recompensa como trabajador. En este sistema de contrataciones actuales debemos encontrar la satisfacción ya sea en el trabajo, en los objetivos, en el lugar de trabajo o en equipo. Pero digo esto asumiendo que la obligación universal de tener salud y seguridad en el lugar de trabajo por parte de la empresas o los contratantes sea una realidad. Se da por hecho y cuento con ello.

Leer Más...

Seguridad en Navidad: “El riesgo nos afecta a todos y todas”

Entrevista a Iñaki Inoriza. Responsable de Planificación de la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del Gobierno Vasco.

En estas fechas que todo es más entrañable, afectuoso y cálido, nuestras casas se llenan de luces destellantes y parpadeantes con largos cables enchufados a alargadores que se unen en cadena, velas descuidadas, hornos encendidos durante largas horas,... Que el índice de accidentalidad en esta época tenga un pico ascendente no es casualidad.
Iñaki Inoriza, Responsable de Planificación de la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del Gobierno Vasco, nos habla sobre la Seguridad en Navidad.

- Luces que requieren de enchufe, pequeña pirotecnia, productos inflamables a nuestro alrededor… ¿qué es lo más peligroso de estas fiestas?
- Sin lugar a duda el uso de petardos.

- ¿Qué nos pasa en Navidades? ¿Somos más descuidados o más propensos a tener accidentes?
 - Lo que ocurre es que son unas fechas en las que se hacen cosas diferentes. Nos movemos más, viajamos más y cometemos algunos excesos. Quizá, sin darnos cuenta, tendemos a confiarnos y a bajar la guardia.

- ¿Ha ido descendiendo el índice de accidentalidad?
- A falta de un índice específico pensamos que en materia de seguridad todo va mejorando y en lo relativo a las fechas navideñas también, si bien debemos tener en cuenta que nunca alcanzaremos el riesgo cero ni la seguridad absoluta.

- ¿Qué grupo social suele tener más accidentes?
- No existe un grupo social específico más proclive a sufrir este tipo de accidentes. El riesgo nos afecta a todos y todas.

- Desde el Gobierno Vasco, ¿cómo se trabaja la seguridad y la prevención de este tipo de accidentes?
- A través de campañas de seguridad que programamos todos los años. En estas fechas trasladamos a la población mensajes preventivos específicos a través de nuestros canales de comunicación tanto tradicionales como digitales (@112_SOSDeiak).

- ¿Cómo podríamos evitar este tipo de accidentes?
- Huyendo de los excesos de confianza y extremando las precauciones. Aunque nos parezca algo normal e inofensivo, el uso de determinados artefactos pirotécnicos como es el caso de los petardos es potencialmente peligroso.
Para empezar debemos adquirirlos en comercios autorizados para asegurarnos que cumplen con los requisitos de seguridad. Antes de encenderlos, debemos leer las instrucciones de seguridad por muy fácil que nos resulte su manejo y evitar que los manipulen y activen los menores de edad y jamás debemos encenderlos donde exista el riesgo de provocar un incendio o se encuentren personas que puedan resultar heridas. Además, nunca se deben encender dentro de una vivienda o en el interior de zonas boscosas. Y al contrario de la imagen que tenemos, es peligroso introducirlos dentro de envases de vidrio o de ladrillos ya que al explotar pueden generar metralla. Por supuesto, ni que hablar de llevarlos dentro de los bolsillos.

- ¿Alguna recomendación a tener en cuenta para un correcto uso de estos ruidoso elementos?
- Por supuesto, simplemente recordar que la mecha debe encenderse por el extremo para que nos dé tiempo a apartarnos y el cohete tipo chupín lo utilizaremos con su correspondiente lanzadera o soporte y en todo momento mantendremos la distancia de seguridad.
Y recordar siempre que si surge algún tipo de emergencia, hay que llamar al 112.

- Queda claro el riesgo de los petardos y pequeña pirotecnia de uso doméstico, pero y  las luces de Navidad, ¿no tienen un riesgo destacado?
- Los riesgos más significativos están asociados a las luces con las que adornamos los árboles de navidad artificiales. Es conveniente revisar las conexiones para evitar posibles sobrecargas.

Artículo elaborado por: Zuriñe Álvarez

Leer Más...

Producción milimétrica de piezas de 10 m. y 700 Kg

Entrevista a Andrés López de Torre, Gerente de Prevención de Riesgos Laborales de AERNNOVA

Pocas veces nos paramos a pensar cómo son los procesos de producción y construcción de los aviones: maquinarias compuestas por piezas de grandes dimensiones y de precisión milimétrica. Andrés López de Torre, Gerente de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa Aernnova, empresa dedicada al diseño y fabricación de alas, estabilizadores, fuselajes y aeroestructuras en general, nos detalla cómo es la producción de este tipo de elementos.

- ¿Cuál es la pieza más grande con la que se trabaja en vuestra empresa?
- El producto de mayor tamaño que se fabrica en nuestras plantas son los componentes para el fuselaje trasero del Beluga, avión de carga de nuestro cliente Airbus. Para su envío a Toulouse, donde se realiza el montaje, se requiere de un transporte especial con acompañamiento de la Ertzaina y Gendarmería. Este transporte emplea una semana en hacer el recorrido desde Berantevilla (Álava) hasta Toulouse ya que requiere cortes de carretera y se realiza solo por la noche.

Leer Más...

“Muchos yacimientos están bajo el agua”

“El trabajo de los arqueólogos no es sólo estudiar el material sino que hay que sacar una conclusión social estudiando el comportamiento de las sociedades de la prehistoria o la historia”. Conclusiones que nos han ayudado a conocer mejor quiénes somos y de dónde venimos a través de los resultado obtenidos en las excavaciones arqueológicas.
Izaro Quevedo, arqueóloga de la Sociedad de Ciencias Aranzadi nos cuenta cómo es esta profesión.

- ¿Cuál es el lugar más curioso o llamativo en donde has realizado una excavación?
- En la búsqueda de silex pequeños, herramientas  de la época líticas, en galerías en las que para entrar tienes solo treinta centímetros. Tienes que ser muy valiente en estos casos. También destacaría la arqueología subacuática.

- ¿Arqueología bajo el agua?
- La prehistoria o la historia no sólo están sobre la tierra. Muchos yacimientos están bajo el agua y yo, al ser buzo profesional, trabajo también en este medio. La metodología es completamente diferente a la de la arqueología terrestre. No tenemos cepillos, no tenemos palas o cubos, aquí se trabaja con dragas y chupones para sacar los restos. En la tierra cuando rascas quitas tierra, pero bajo el agua solo consigues una niebla de arena en el agua en la que no se ve nada.

Leer Más...

¿Estamos seguros de lo que comemos?

Son muchas las alarmas que saltan hoy en día sobre fraudes en la calidad de los alimentos, comestibles contaminados o intoxicaciones por la ingesta de un producto en concreto. En este contexto, la seguridad alimentaria juega cada vez un mayor papel en nuestro día a día. María Arranz, técnico de la empresa Sealco, nos habla de la importancia de la seguridad alimentaria.

-¿Estamos seguros de lo que comemos?
Sí, las empresas llevan a cabo controles estrictos para garantizar que así sea.
-¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de consumir alimentos?

En primer lugar siempre adquirir productos en establecimientos autorizados, rechazando aquellos que sean de dudosa procedencia. En segundo lugar leer siempre la información de la etiqueta de los productos que nos da información valiosa acerca del mismo, sobre su procedencia, fecha de caducidad o consumo preferente, composición nutricional o la lista de ingredientes con indicación de la presencia de alérgenos,  entre otras.

Leer Más...

¿Cómo se lleva a cabo una evacuación en IKEA?

Nos ponemos en situación:
Sábado, 18 h, nos encontramos con nuestra familia en uno de los Centros Comerciales más visitados, IKEA. De pronto algo pasa. Nos comunican la necesidad de evacuar las instalaciones ante una emergencia. 

Como visitantes y clientes de IKEA, ¿podemos estar tranquilos?, ¿cómo debemos actuar?, ¿cómo sabemos por dónde y a dónde nos tenemos que dirigir?  

Para responder a estas cuestiones, contamos con Antonio Lorente Pérez, Country Retail Risk & Compliance manager de IKEA Ibérica (desde 2007). Lorente se incorporó a IKEA en 2003 como responsable de Seguridad y Prevención en la tienda de IKEA Badalona y hasta ahora, su trabajo siempre ha estado  vinculado con la seguridad de las personas.

En un momento como ese se lanza el Código 1000: es nuestro sistema de alerta por megafonía que se escucha en toda la tienda, incluso en el parking, con el mensaje “Información para el personal: Código 1000 activado”. En el momento de su activación, todos los empleados acuden a su puesto de trabajo, la brigada y el jefe de día se desplazan al lugar de la incidencia y este último inicia el protocolo de actuación. A partir de ahí, en función de la situación, o se cancela el código 1000 (se informa igualmente por la megafonía del centro con el aviso “Información para el personal: Código 1000 cancelado”) o se decreta la evacuación, dando aviso también tanto por indicadores acústicos como luminosos.

Leer Más...

“A veces se almacenan baterías como si se almacenara comida y ahí sí existe riesgo real”

“Se está viendo que el mundo se está electrificando cada vez más, sobre todo en áreas como el trasporte, y esto implica que en un futuro no muy lejano habrá un gran volumen de baterías."

"Debido a esto, año tras año se busca poder almacenar más energía en un mismo volumen y para ello se investigan nuevos materiales que hagan posible esto. Nuevos materiales que crearán nuevos peligros que habrá que identificar y evaluar para intentar minimizar”. César  Gutiérrez, Responsable de laboratorio de ensayo baterías en Fundación Cidetec.

- El almacenaje de la energía parece algo realmente complejo, ¿cómo es el proceso?
- Es un proceso electroquímico que en función de la tecnología sobre la que está construida la batería. Hoy en día principalmente es el litio y antes lo era el plomo ácido o el níquel-metal hidruro. El litio tiene una mayor capacidad de absorción de esos electrones, por lo tanto una mayor capacidad de absorción de esa energía.

Leer Más...

El estrés por las vacaciones, existe.

El estrés, una de las enfermedades más comunes de este siglo, sigue acechando incluso en verano, una época en la que se supone que la mayoría de las personas deberíamos disfrutar de unas más que merecidas vacaciones
El psicólogo Iñaki Bilbao-Macias, Codirector del Instituto Vasco de Apego y Psicoterapia, nos habla de las diferentes causas que pueden crear esta patología.
- ¿Es verdad que se puede sentir estrés en verano?

Leer Más...

Los accidentes infantiles aumentan un 20% en vacaciones

SEGURIDAD INFANTIL EN VACACIONES

“Los cambios de hábitos, la interrupción de rutinas, las nuevas actividades y el cambio de vivienda son los factores, que sumados a la necesaria relajación, influyen en una tendencia al alza en la siniestralidad infantil”.

M Ángeles Miranda es  Vicepresidenta de la Asociación Nacional de Seguridad Infantil, prevencionista pero solo para niños, como ella bien apunta, consultora y formadora de seguridad infantil. Tiene un objetivo muy claro, que define a través del lema: sembrar conciencias para recoger prevención.
Con ella nos acercarnos en esta ocasión a la prevención de accidentes  infantiles, para conocer sus consejos y recomendaciones en esta época del año.

En primer lugar, cuéntanos ¿que es la Asociación Nacional de Seguridad Infantil? 
La Asociación Nacional de Seguridad Infantil es la primera entidad sin ánimo de lucro donde expertos de diferentes ámbitos del mundo de la infancia, la seguridad, la prevención y la salud se unen para crear un espacio donde ofrecer a las familias y a los profesionales información, divulgación, acciones, y asesoramiento que les sirvan de herramientas para reducir las lesiones en la infancia.

Apuntas una tendencia a la alza en los accidentes, ¿a qué puede deberse?

Leer Más...

Coastering, descubriendo la costa

El coastering, la nueva modalidad de deporte de aventura que suena con fuerza en nuestras costas  este verano, surgió hace casi veinte años en Reino Unido, en lugares tan espectaculares como Anglesey, en Gales, donde el mar pelea por su espacio en la tierra.  

Miguel Ángel García, del equipo de Experience Mallorca & Escull aventura, nos habla de este deporte que supone un contacto con la naturaleza más salvaje.

Sin embargo esta nueva actividad requiere de una regulación que no en todos los casos está siendo fácil. Nos hemos puesto también en contacto con la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, para que nos expliquen cómo es la gestión para la obtención de autorización para la práctica de  deporte.

- Empecemos por lo divertido… Miguel Ángel, ¿qué es el coasteering?
- El coasteering es una actividad que va a lo largo de la costa saltando desde los acantilados, la altura dependerá del lugar y sus posibilidades, además se le pueden añadir rapel, tirolinas, escaladas, o cuevas dependiendo del lugar y posibilidades. Y si el sitio se da a ello ¡hasta snorkel!

Leer Más...