“Cuando hablamos de salud y
seguridad laboral estamos hablando de muchos factores complejos: hablamos de un
entorno social, de una situación mental y de la sensación de bienestar. Y, por
supuesto, estamos hablando de un conjunto de personas trabajadoras. Esto supone
el reconocimiento del individuo en la sociedad, en una realidad mucho más
compleja. Esta evolución hacia una mayor conciencia social resulta más
productiva para las empresas y, consecuentemente, para el negocio”. Así de tajante comenzaba Károly György, Presidente del Consejo de Dirección de la
EU-OSHA, cuando le entrevistamos en su visita para la Cumbre «Trabajos
saludables en cada edad» que organizó la Agencia Europea para la Seguridad y la
Salud en el Trabajo (EU-OSHA) en Bilbao.
- ¿Cómo es el impacto del
trabajo en la salud?
- El trabajo puede tener un impacto positivo o negativo en el
trabajador. Es una cuestión de que cada uno encuentre o busque su recompensa
como trabajador. En este sistema de contrataciones actuales debemos encontrar
la satisfacción ya sea en el trabajo, en los objetivos, en el lugar de trabajo
o en equipo. Pero digo esto asumiendo que la obligación universal de tener
salud y seguridad en el lugar de trabajo por parte de la empresas o los
contratantes sea una realidad. Se da por hecho y cuento con ello.
- Un trabajo no es una cuestión existencial, pero si algo
psicosocial que puede repercutir en toda tu vida. Y esta situación de
inestabilidad en la que nos encontramos, en mi opinión, puede ser muy
destructiva, ya que el estar pendiente de si tendrás trabajo o no distrae mucho
de las oportunidades. Hay que actuar especialmente sobre el desempleo de los
jóvenes porque si desde el principio de su trayectoria laboral tienen estos
problemas existenciales, los tendrán a lo largo de su vida. Son problema
psicosociales que repercuten en toda la trayectoria profesional. Hay que actuar
especialmente en los jóvenes, pero sin dejar a un lado los grupos de exclusión
o de marginación como son los grupos minoristas o las personas mayores de 55 años.
- En mi opinión, la creación de empleo es la clave. La
creación de puestos de trabajo decentes y cualificados. Sé que no es una cosa
sencilla, pero es el núcleo, la base para el cambio. Solo se podrá seguir
hablando de salud y seguridad en el trabajo, si existe trabajo. Aquí es por
donde hay que empezar y por donde deben empezar lo políticos. Creo que todo los
agentes sociales e incluso la sociedad puede jugar un importante papel en la
consecución de este objetivo. Insisto, estamos hablando del futuro del trabajo,
en un contexto de digitalización, profesionalización y de cambios en los
patrones de contratación
Hay que ser conscientes de que el trabajo y las oportunidades
están cambiando y, de cara al futuro,
hay que ver cómo podemos adaptarnos o prepararnos profesionalmente. Es
también una cuestión de adaptabilidad. Y aunque la adaptabilidad parece que
siempre quiere decir que los trabajadores sean los que se adapten a la
necesidades laborales, es importante que sobre todo en el ámbito de la
seguridad y salud laboral, sea el puesto de trabajo y la empresa quien se
adapte al trabajador. Ambas partes se tiene que adaptar, pero de una manera
coherente y cooperativa.
- Quiero creer que todos somos conscientes. Lo que ocurre es
que si tu estás pendiente de mantener tu puesto de trabajo, la necesidad de
seguir teniendo ese puesto de trabajo puede resultar más importante que el
trabajo en sí mismo. En este contexto, hablar de una manera individual es
difícil. Se ha demostrado que si tienes un colectivo que te respalda, ya sea en
salud y seguridad laboral como en otros ámbitos, podrás tener mayor calidad en
el trabajo. Pienso que es importante contar con la fuerza de un grupo o
colectivo. Y una cosa más, también es importante tener un buen liderazgo en la
gestión. Ya que muestran atención hacia los trabajadores, puesto que tienen en
su agendas una revisión regular en materias como la salud y seguridad. Además,
esta atención por parte de la gestión hace que los trabajadores se involucren
más.
- ¿Puede la prevención ayudar
en la consecución de este objetivo?
- La prevención es la mejor manera. Todo empieza con una
prevención significativa y añadiría que es necesario incluirlo en la educación,
para que empiece a inculcarse desde el principio. Para que todos seamos
conscientes de que la prevención empieza en nosotros mismos: sabiendo cuales
son mis derechos y mis deberes, independientemente de si soy trabajador o
gerente.
Artículo elaborado por: Zuriñe Álvarez
No hay comentarios :
Publicar un comentario