- ¿Qué es la tecnología
Blockchain?
- Es una
tecnología que combina criptografía con elementos de sistemas P2P, redes entre
pares como BitTorrent, y que permite crear bases de datos (“shared ledgers”) de
transacciones que son inmutables. Las transacciones no se pueden modificar ni alterar
una vez grabadas. El software que las utiliza es autónomo, es decir, no está
controlado por ninguna persona, organización o gobierno concretos, sino por una
red entre pares que colabora en mantenerse a sí misma y a sus objetivos.
Este
concepto de la autonomía de la computación es realmente atrayente y da la
vuelta a la forma de pensar que tenemos en las aplicaciones de Internet.
Normalmente asumimos que el software y las bases de datos son de una empresa:
Facebook, Twitter, WhatsApp, etc. Pero aquí lo que se propone es que no sean de
nadie y sean de todos a la vez.
- Es curioso el
planteamiento de que para que la información sea segura y confidencial, debe
estar al alcance de todos. ¿Cómo se comprende esto?
- Bueno,
lo primero es entender que no es así en todos los casos, hay aplicaciones de
blockchain donde la información en sí, aunque sea pública, está cifrada y solo
pueden leerla por tanto las partes interesadas. No obstante, en las blockchains
como Bitcoin o Ethereum, la información es pseudónima, se asocia a direcciones
que en cierta medida son trazables y rastreables, y el contenido, a menos que
se trate deliberadamente, no está cifrado.
En
cualquier caso, el que los datos sean públicos (pero repetimos, no
necesariamente legibles por cualquiera) es debido a que la "base de datos”
(si lo queremos llamar así) se mantiene de manera colaborativa por todos los
nodos de la red, y estas redes, en el caso de las blockchains como Bitcoin o
Ethereum, son abiertas. La participación abierta aumenta la seguridad de la red
por sistemas de incentivos, como por ejemplo, la “minería” en Bitcoin. Por eso
la seguridad depende de que la red sea abierta.
La
replicación y distribución de la información aporta la seguridad, en cuanto a
que está accesible en todo momento, aunque algunos de los nodos fallen (esto
es, resiliencia). La confidencialidad, otro aspecto diferente en seguridad de
la información, viene dada por la criptografía y el pseudonimato de los
participantes.
-
¿Por qué está revolucionando? ¿Cómo ha revolucionado el mundo y por qué?
- Las
tecnologías blockchain y algunas relacionadas permiten crear un nuevo tipo de
aplicaciones descentralizadas, es decir, que no están bajo el control de
ninguna empresa, estado o grupo. Esto abre interesantes perspectivas.
La primera
es la del dinero en Internet (comenzando con Bitcoin, pero hoy hay muchas otras
alternativas), que vuelve a ser una convención social, y no un instrumento
gubernamental. Este hecho de por sí es, cuando menos, fascinante.
Igualmente,
se abren nuevas posibilidad revolucionarias, como devolver control a los
ciudadanos que quieran participar activamente en el gobierno, sin estar
necesariamente adscritos a partidos políticos y a militancias tradicionales.
Blockchain abre la puerta a nuevos sistemas de e-Government o GovTech, como
votaciones, transparencia en el Gobierno y rendición de cuentas.
Además de
esto, hay muchas otras aplicaciones, desde subastas a mercados de predicciones,
tiene un papel en la propiedad inteligente, la identidad auto-soberana, etc.
Hay muchas aplicaciones que hoy se pueden plantear gracias a estas tecnologías,
aunque muchas aún están por desarrollarse.
-
El Blockchain se relaciona con la criptografía y la ciberseguridad, pero ¿cómo
o cuál es su vínculo?
- La
blockchain es posible gracias al uso de técnicas criptográficas. Este es el
vínculo fundamental. Respecto a la seguridad, las tecnologías de blockchain la
tratan de tener muy en cuenta, pero de igual modo a cómo pasa, o debería pasar,
también con cualquier otro software.
- ¿Qué importancia tiene la seguridad en el
blockchain o el blockchain en la seguridad?
- Más
bien la seguridad en blockchain que lo contrario. Como hemos mencionado, el
almacenamiento utiliza técnicas que provienen de la criptografía, y se usan
intensivamente técnicas criptográficas. En algunos casos más convencionales, y
en otros más avanzadas, como puede ser el caso de ZCash.
-
¿Es realmente tan seguro como se plantea, incluso si nos ponemos a pensar en un
futuro?
- La
seguridad no es nunca perfecta. No obstante, para el tipo de aplicaciones
planteado, utilizan técnicas que hace unos años no estaban disponibles. Por
ejemplo, en Bitcoin el tener una criptomoneda descentralizada con el nivel de
seguridad que tiene no era algo alcanzable con técnicas anteriores, es una
innovación, y como toda innovación, abre camino a nuevas aplicaciones.
Además,
la seguridad en estos entornos no se consigue exclusivamente de las matemáticas
(criptografía), sino que entran en juegos otros factores; como la cantidad y
dispersión de los nodos participantes; o su comportamiento, siguiendo las
reglas establecidas en cada contexto; o evitando comportamientos maliciosos que
van en detrimento de la seguridad y el bien común.
-
¿En qué ámbito se puede aplicar la tecnología blockchain?
- La
primera aplicación ha sido Bitcoin, es decir, el dinero en Internet. No
obstante, se puede aplicar a cualquier caso de uso donde se quiera
descentralización y software autónomo. Por ejemplo, el sector asegurador o en
logística hay grandes necesidades y oportunidades para esta tecnología.
Igualmente, existen otros sectores que
pueden beneficiarse en mayor o menor medida de algún tipo de implantación de
esta tecnología. Podríamos decir que quizá los siguientes sectores podrían ser
las energía y las operadoras de telecomunicaciones.
-
¿Cuál es el ámbito más común en donde se utiliza y por qué?
- A día
de hoy, las mayores y principales áreas de aplicación de la tecnología
blockchain tiene que ver con sectores fuertemente digitalizados. Esto es,
empresas y servicios de Internet son los primeros en beneficiarse de esta
tecnología, por la facilidad, rapidez y jurisdicción de la que dispone el
ciberespacio. Poco a poco esta va permeando e infiltrándose en sectores y
empresas que sean ágiles en cuanto a la implantaciones de soluciones y
tecnologías nuevas.
-
¿Cuál es el ámbito más extraño en el que se utiliza o se podría utilizar?
- Las
posibilidades aquí llegan hasta donde llegue la imaginación humana. Se han
visto propuestas realmente asombrosas, descabelladas y sin sentido, pero
también casos muy sorprendentes por su originalidad e inteligencia.
-
¿Tiene algún riesgo este tipo de tecnología?
- Como
toda tecnología, tiene riesgos, los primeros son de su propio diseño. Algunas
blockchain están más probadas, pero como todo software, podría tener defectos
que aún no se han descubierto. Aparte de esto, hay otros riesgos no técnicos,
desde la posibilidad de que una regulación restrictiva haga algunos usos
ilegales, hasta el simple riesgo de que una determinada blockchain caiga en
desuso en favor de otras.
-
¿Existe algún tipo de prevención para estos riesgos?
- Un
usuario final que quiera utilizar una de estas aplicaciones a día de hoy debe
tener una comprensión sólida de que es su identidad criptográfica y saber
utilizar esa identidad. No hace falta ser ingeniero para eso, claro. También es
importante que se informe correctamente de las diferentes aplicaciones, muchas
son muy recientes y están aún en estadíos de prueba. Se está trabajando contra
reloj en mejoras de seguridad y usabilidad de esta tecnología para el gran
público, que sin ser expertos en la tecnología, pero sí usuarios digitales,
deben poder empezar a utilizar criptomonedas y otras aplicaciones basadas en
blockchain con seguridad, puesto que
ahora son los dueños y custodios de su información y valor -con el beneficio
pero también responsabilidad que ello conlleva-. La mayor prevención será
posiblemente la educación en ese sentido.
-
¿Es posible una vuelta atrás después de conocer el blockchain?
- Para
muchos informáticos y personas amantes de la tecnología, es realmente
complicado, porque es una tecnología que abre a posibilidades nuevas que
atrapan la imaginación. No obstante, muchas de la áreas de aplicación están aún
por desarrollarse y podría, como cualquier otra tecnología, tener una adopción
diferente en unas áreas u otras. Existe una expresión que describe
perfectamente la sensación de aquellos que estamos involucrados con esta
tecnología, y es la de “down the rabbit hole” y que tiene su máxima expresión
en la película Matrix cuando Morfeo ofrece las pastillas azul o roja a Neo. Lo
que le está ofreciendo es la posibilidad de conocer la verdad, y esa es la
sensación (metafóricamente hablando) que tienen aquellos que sin conocer
realmente el funcionamiento de la tecnología blockchain, sí han visto y
comprendido las posibilidades que abre ante ellos la utilización de esta
tecnología como la “trust machine”; algo similar a lo que hemos vivido gracias
a Internet. Si los pasados 20 años fueron los de la desintermediación gracias a
Internet, los siguientes 20 años quizá podrían llegar a ser los de la
descentralización gracias a Ethereum.
Artículo elaborado por: Zuriñe Álvarez
No hay comentarios :
Publicar un comentario