El agua es un medio que
siempre se presta a la diversión, el deporte o incluso la aventura. Es un
elemento que te permite flotar, deslizar, saltar, profundizar en sus entrañas,
pero que incluso te permite volar. Jorge Losa, responsable de Flyboard Astur, nos
habla de flyboard un curioso deporte acuático que te lleva a una sensación de
ingravidez.
-
¿Cuál es el origen de este deporte?
- El flyboard nace de la fusión o evolución entre el jet
ski y la moto de agua. La compañía francesa Zapata Racing compuesta por gente
con muchas ganas de innovar creó un aparato volador que se fundamenta en estos
dos deportes: por un lado, la propulsión que da la moto de agua con la libertad
de movimiento del jet ski. Siguiendo el sistema de funcionamiento del motor de
la moto de agua y metiendo un codo que hace girar el agua propulsada 90º a
través de una manguera, se consigue que las personas se eleven. Una vez en el
aire, serán los movimientos de los pies quienes guiarán el flyboard hacia
adelante o atrás, izquierda o derecha.
-
¿Cómo empezaste en este deporte?
- Mi vida ha estado relacionada con el mar prácticamente
desde que nací y soy marinero de profesión, por lo que es algo natural en mí,
probar todo lo que existe relacionado con el agua. Además, no había nada de
este tipo en Gijón y cuando lo conocí quise traerlo para aquí.
- Equilibrio es lo único que se necesita. Date cuenta que
la fuerza te la da la moto de agua a través de la propulsión del agua para que
la persona que lo esté practicando pueda elevarse. Por lo tanto, la persona que
está ahí arriba volando, solo tendrá que ser capaz de mantener el equilibrio.
-
¿Cuál es la altura máxima que se puede alcanzar?
- En vuelo comercial, por llamarlo de alguna manera, se
puede alcanzar un máximo de cuatro metros. Esto está legislado por la Dirección
General de la Marina Mercante. Pero potencialmente lo máximo que hemos llegado
a alcanzar son diez metros.
-
Por mucho agua que haya abajo, ¡una caída desde esa altura tienen que doler!
- ¡Es que desde diez metros hay que intentar no caer!
(risas). La verdad es que una vez que ya lo controlas es muy sencillo. De esta
manera, una caída en un contexto así suele surgir de una avería en la moto de
agua o en el flyboard y, hasta la fecha, no hemos tenido ningún problema de
este tipo. De todos modos, esto no deja de ser un deporte de riesgo, al igual
que una persona que está haciendo escalada se puede caer o marear en plena
práctica, practicando el flyboard también podría pasar algo. Pero me gustaría
resaltar que de momento en Asturias no hemos tenido ningún accidente.
-
¿Qué se siente al practicar el flyboard?

-
En cuanto a la seguridad y prevención, ¿es un deporte seguro? ¿Lo puede
practicar cualquier persona?
- Sí, lo puede practicar cualquiera. ¡Acuérdate que había
un anuncio de un refresco en el que salía una señora de unos 80 años haciendo
flyboard! La persona más mayor que ha practicado el flyboard con nosotros tenía
unos 70 años y no hubo ningún problema.
-
Al ser un deporte de riesgo, un deporte extremo, ¿qué protección requiere?
- Lo de los deportes de riesgo es como todo, todo depende
de lo que quieras arriesgar, es decir: tu lo puedes practicar sin ningún tipo
de riesgo. En un deporte extremo, los riesgos son los que el practicante quiera
asumir, Yo a los clientes no les someto a ningún tipo de riesgo: sé que si le
elevo a un metro y medio y se cae como mucho se va a pegar una culada que ni le
va a doler. Y aun así, sabiendo que en la práctica comercial yo minimizo los
riesgos a 0, les obligo a ponerse cascos, chaleco salvavidas y un traje de
neopreno, para que si se meten un culazo por ejemplo, el neopreno amortigüe el
impacto.
Artículo elaborado por: Zuriñe Álvarez
Artículo elaborado por: Zuriñe Álvarez
No hay comentarios :
Publicar un comentario