Difícilmente podríamos imaginar una navidad sin
calles iluminadas por esas vibrantes luces de colores cálidos con formas y
siluetas de pura magia. Estructuras y objetos que comenzaron cogiendo forma con
simples bombillas de colores y que han ido evolucionando hasta llegar a ser
capaces de dar vida a un árbol de navidad de más de 50 metros o recrear
siluetas de animales luminiscentes. Rosario Márquez, Responsable de Seguridad
Laboral y Francisco Ximenez, Responsable de Comercio Internacional de la
empresa Ximénez Group nos descubren cómo se trabaja en la consecución de esa
magia.
- ¿Qué tipo de estructuras o
construcciones lumínicas creáis?
- Lo cierto es que no tenemos límites más allá de lo que podamos imaginar. La muestra la tenemos en la diversidad de proyectos que realizamos, fabricando desde las obras más monumentales del planeta, como el árbol de Navidad más alto de Europa o la portada de feria más grande del mundo, hasta las estructuras más sofisticadas del mercado retail como es la decoración de escaparatismo para las firmas de la cadena Inditex o de la prestigiosa joyería Tiffany & Co, por citar algún ejemplo.
- ¿Qué hay que tener en cuenta
a la hora de crear o diseñar este tipo de estructuras?
- Muchos desconocen todo el trabajo que hay detrás de las
llamadas “luces de Navidad o iluminación festiva”. Ingenieros, arquitectos,
electricistas, diseñadores, soldadores, carpinteros, pintores, etc. La
estructura del sistema de trabajo en Ximenez Group se podría comparar
perfectamente con el sistema de compañías como Ferrovial. Y es que, junto a la
creatividad, los estándares de seguridad son sin duda la clave de llevar más de
50 años liderando el mercado.

- ¿Cuál es la instalación más
compleja que hayáis realizado?
- Lo cierto es que cada año realizamos algo más complejo. Nos
apasiona los desafíos y proyectos complejos y especiales. De hecho, por ello se
nos conoce a nivel mundial. Realizamos esos proyectos considerados “imposibles”
en tiempo récord. Este año, por ejemplo, podríamos destacar la instalación de
unos de los mayores light-shows del planeta que hemos realizado en Chicago,
Estados Unidos. Cubrir una fachada de más 25 metros de altura, 1.000m2 con
paneles de iluminación digital y un árbol de 200 pies de altura. Árboles que
flotan sobre el agua, estructuras orgánicas 3D de 18 metros, etc.
- No podría desvelar este proceso porque desafortunadamente
nuestros competidores también leerán este artículo, pero, sobre todo, porque
cada obra/proyecto tiene su singularidad. Aunque considero que la mejor muestra
para explicar un proceso de montaje lo podemos encontrar, por ejemplo, en la
feria de Sevilla. Donde todo comienza en un terreno desolado de albero, y
tenemos que construir una auténtica ciudad de luz desde cero. Visitamos la zona
y comenzamos con un estudio previo del terreno donde se va a realizar el
proyecto. Planificamos el tiempo de ejecución y los recursos que necesitaremos
para cumplir las expectativas y plazos de entrega. Seguidamente, allanamos el
terreno, realizamos la instalación eléctrica (subterránea y aérea), colocamos
postes, sistemas de sujeción, etc., etc. hasta terminar colocando los motivos
de iluminación. Un proyecto de casi 6 meses de trabajo y un equipo de más de 50
profesionales.
- ¿Qué es la más delicado del
proceso?
- El comienzo. Los primeros procedimientos, la base de todo
proyecto es la clave. Como refleja el refrán, “no debemos comenzar la casa por
el tejado”. Una estructura mal anclada o nivelada es un factor crítico.
- ¿Qué es lo más peligroso?
- Sin duda, los trabajos de altura y el riesgo eléctrico.
- En cuanto a la seguridad,
¿qué es obligatorio? ¿Qué es lo que vosotros hacéis?
- Desde formar, informar, entregar el equipo de trabajo
adecuado, informe médico, cumplir con la ley de riesgo laborales y los reales
decretos de citada ley, principalmente. Aportamos un alto nivel de implicación
de la empresa. La compañía pone todos los medios que existen en el mercado e
incluso introducimos innovaciones por iniciativa propia para eliminar o disminuir
el nivel de riesgo. Este año, Fraternidad-Muprespa premió a Ximenez Group por
el destacado y gran esfuerzo material y humano desarrollado en la mejora de la
seguridad de los puestos de trabajo y la disminución de la siniestralidad de
las empresas del grupo.
- ¿Existe alguna normativa al
respecto? ¿Es muy estricta, poco, suficiente...?
- La normativa de partida siempre es la misma, la ley de
prevención de riesgos laborales. La ley 31/1995 del 8 de noviembre, es la que
rige y en cuyo marco se encuentra nuestra actividad. Es muy exigente. Dado que
se trata de la seguridad de las personas en el desarrollo del trabajo en el
puesto.
- ¿Ha cambiado mucho,
evolucionado mucho en los últimos años?
- Sí, muchísimo. La ley se ha ido desarrollando conforme
al paso de los años acorde a la evolución de la actividad. Es una ley que
siempre está actualizada. Por ejemplo, hoy en día, el nivel de formación y
cualificación que el personal debe tener en relación a la prevención de riesgos
laborales es mucho más amplia que hace unos años.
- ¿Hacia dónde está
evolucionando la tendencia en el ámbito de la iluminación navideña?
- La industria de la iluminación festiva y decorativa se ha
reinventado con el paso del tiempo. Y aquí mucho tenemos que ver nosotros. En
estos poco más de 70 años de historia de la empresa, hemos pasado del
tradicional concepto de iluminar con las lámparas de incandescencia, al proceso
de decorar con LED. O, mejor dicho, de convertir la iluminación en arte, de
colaborar con arquitectos y diseñadores de moda de talla internacional para ir
más allá de la típica estrella de Navidad y crear arte. Y en los últimos años,
hemos convertido la iluminación en una auténtica herramienta de promoción y
atracción del turismo a nivel mundial. Hemos digitalizado la iluminación, ahora
la combinamos con el sonido y creamos estos shows que dan la vuelta al mundo.
Ahora comunicamos por medio de la iluminación y somos capaces de hacer que una
ciudad o área comercial bata récords de visitantes y turismo en cuestión de
horas con el encendido de nuestros proyectos.
Casos de éxito tenemos cientos, como Ostende (Bélgica), El
Salvador (Centroamérica), en España podemos citar desde nuestro pueblo natal,
Puente Genil, convertido ahora en la Ciudad de la Luz, hasta Vigo en el norte o
Málaga al sur y que recibe más de 3 millones de visitantes en poco más de 30
días para ver la iluminación navideña.
- ¿Qué posibilidades ofrece
los nuevos materiales?
- Nos permiten una mayor flexibilidad en términos de
producción y creatividad en términos de diseño. En otras palabras, la
posibilidad de ser diferentes.
Artículo elaborado por: Zuriñe Álvarez
Howdy! Someone in my Facebook group shared this site with us so I
ResponderEliminarcame to check it out. I'm definitely enjoying the information. I'm book-marking and will be tweeting this to my followers!
Excellent blog and wonderful design and style.