A partir de ahora ....

...¡Síguenos en Facebook!

https://www.facebook.com/elfarodelaseguridad/

Mostrando entradas con la etiqueta Adrián Guareño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adrián Guareño. Mostrar todas las entradas

“LAS VÍAS FERRATAS SON LA FORMA DE ESCALADA CON UN MAYOR FACTOR DE CAÍDA”

Las vías ferratas son itinerarios que te llevan a lugares únicos e idílicos donde uno llega a sentirse libre y en plena conexión con la naturaleza. Como en todo deporte de montaña, la prevención y seguridad son primordiales para la integridad del deportista.

Hoy conocemos más sobre esta actividad tan de moda y a la vez tan desconocida con Joaquín Bilbao, quien lleva practicando deportes de montaña desde hace más de 20 años,  y además gestiona la tienda de material técnico de montaña Daan, donde supervisa procedimientos y material de seguridad.

-          ¿Cuál es el origen de las vías ferratas?
Las vías ferratas fueron la primera forma de escalada que surgió en la Primera Guerra Mundial. Las primeras se construyeron en Las Dolomitas para acceder a puntos de muy difícil acceso pero estratégicamente importantes para los militares. En estos inicios se colocaban unos pitones de hierros en la pared y por ahí se subía.

-          ¿En qué consiste hoy día esta actividad?
Es una actividad que está a medio camino entre el senderismo de montaña y la escalada. Consiste en subir una montaña por una vía equipada con escalones o grapas de metal. Mientras se sube, nos vamos “enganchando” a un cable que recorre la vía y llamamos “línea de vida” (L.V), en la que nos vamos asegurando con los mosquetones en sus diferentes tramos (vanos). En caso de que la vía ferrata no llevara L.V., nos aseguraríamos con medios convencionales de escalada o a cada escalón, que sería una forma más lenta.

Leer Más...

Entrevista a Fernando Cepeda, Ex torero y apoderado del torero Miguel Ángel Perera

“No creo que haya una profesión con más riesgo”

Con un profundo conocimiento del toreo, el maestro Fernando Cepeda analiza con nosotros la profesión de torero y los riesgos que entraña. Una profesión que ha sido y sigue siendo la pasión de su vida y su hábitat natural.
Cepeda fue un matador de toros exquisito, de esos de la escuela sevillana que enamora y tras dejar los ruedos en 2007, se convirtió en el apoderado de Miguel Ángel Perera, uno de los diestros fundamentales de las últimas temporadas y del presente más inmediato.

¿El torero nace o se hace?
El torero nace y después se hace. El que quiere ser torero tiene que llevar algo especial dentro.  Cualquiera no sirve para ser torero por mucho que quiera, debe tener una condiciones innatas y una de esas condiciones es llevar el toreo dentro, el toreo es un sentimiento con el que se tiene que nacer.  Después, el torero se tiene que hacer como en cualquier profesión, a base de tiempo, con oficio, cogiendo confianza, aprendiendo la técnica, adquiriendo madurez y rodaje.

¿Crees que estamos hablando de la profesión en la que se corre más riesgo?

Leer Más...

“Las personas y su ADN son el motor principal de la seguridad en Cosentino”

Hoy vamos a hacer un recorrido por la historia a través de un material imperecedero a través de los años, el “oro blanco” de Macael. Así es como se denomina a este mármol, tanto por la pureza de su color blanco como por la prosperidad económica que ha llevado a su zona de producción y comercialización.

Desde la Edad Antigua, pasando por la época romana, el arte andalusí o renacentista, el mármol de Macael ha sido una referencia para escultores y arquitectos de cada época.

Hoy día, este mármol ha sido el origen de Cosentino, multinacional andaluza que hoy día comercializa su producto por medio mundo. De esta evolución hablamos con Santiago Alfonso Rodríguez, Director de Comunicación y Marketing de Cosentino, y como no podía ser de otra forma, analizamos con Esther Romero Martín, Directora de Seguridad y Salud de Cosentino, las disyuntivas que se presentan sobre seguridad y prevención.

Leer Más...

“La Seguridad siempre ha sido una prioridad para HEINEKEN”



Con el calor a la vuelta de la esquina, la cerveza se convierte en la reina de las terrazas a la hora de paliar las inclemencias climatológicas típicas de estas fechas. La cerveza tiene grandes beneficios para la salud, es rica en vitamina B12 y ácido fólico; y además ayuda a mantener el Alzheimer y otras enfermedades a raya.
Siempre tomada con moderación, la cerveza se convierte por lo tanto en la bebida más demandada en verano. Bien saben esto en Cruzcampo, empresa que lleva elaborando este rico refrigerio desde 1904. 
La tradición e innovación que garantizaron su triunfo, llevaron a Cruzcampo a fusionarse en el 2000 con el Grupo El Águila, para constituir lo que actualmente conocemos como HEINEKEN España, empresa que visitamos hoy de la mano de Eva Pascual, Safety Manager de la marca, que nos acerca al proceso de creación cervecero y las políticas de seguridad y prevención de riesgos que lleva a cabo la empresa.


Leer Más...

“CUANDO ESTÁS EN LAS ALTURAS SIENTES QUE NO CAMBIARÍAS ESE MOMENTO POR NADA DEL MUNDO”



La escalada es una de las prácticas deportivas que exigen una mayor fuerza física y mental al deportista. Consistente en subir paredes de roca, laderas escarpadas u otros relieves naturales caracterizados por su verticalidad, la escalada requiere de medios de aseguramiento sin los cuales no se podría llevar a cabo. Nos acercamos a este, a veces, incomprendido mundo de la mano de Javi Morales, escalador que ha sido Campeón de España y lleva este deporte en las venas. 

-  Javi, ¿de dónde viene tu afición por la escalada? 
- En mi casa siempre se ha respirado ambiente de montaña y tanto mi hermano como mi hermana ya escalaban cuando yo era pequeño, es lo que siempre he vivido. 

- ¿La escalada es un deporte o más bien una forma de vida? 
- Ambas cosas. En cuanto al ejercicio físico que realizas, ya se convierte en deporte. Pero evidentemente si la escalada forma parte de tu hacer diario, pasa a ser una forma de vida pues todo gira en torno a ella. Desde lo que vas a comer hoy a cualquier planteamiento de salida o viaje, en el que siempre vas acompañado de tu material de escalar por si se tercia visitar alguna zona con los amigos. 

- ¿Cuál ha sido la pared más complicada a la que te has enfrentado? 
- Si hablamos de grado, lo máximo que tengo encadenado es 8c+ (el nivel máximo de dificultad es 9a+). Aunque recuerdo una vía en gran pared en Ordesa en la que el grado no sería más de 7c, pero la dificultad psicológica sí que me llevó al límite. La calidad de la roca era mala, así como la de los emplazamientos para los seguros. Estábamos depurando en libre y a vista una vía que años atrás se escalaba en artificial, está en el espolón Zaratustra. Una gran vía sin duda. 

- A mayor grado, ¿mayor riesgo? 
- La escalada deportiva no contempla el riesgo, es decir, el objetivo es realizar la mayor dificultad posible con el menor índice de riesgo posible. Siempre y cuando utilices el material adecuado y seas consciente de las cuatro normas básicas, no tiene por qué haber ningún tipo de accidente grave. 

Leer Más...

“EL TORO ES UN ANIMAL NOBLE POR NATURALEZA”

El toro es el animal más emblemático de la cultura hispana, hasta el punto de simbolizar la fiesta popular. La crianza de toros bravos es una labor apasionante que da la vida a esta raza que engalana nuestro campo bravo. 

José María Marrón es propietario de la Ganadería Torregrande fundada en 1991 en Fuentes de León, Badajoz. Desde entonces lleva derrochando pasión por la dehesa y estos animales, a los que con el tiempo ha ido modificando su comportamiento para convertirlos en ejemplares bravos de carácter indómito. 

¿Cómo es el trato día a día con un animal de estas características? ¿Qué condiciones exige a un ganadero?
El trato que se tiene en el día a día es muy normal, el toro es un animal noble por naturaleza. El problema lo encontramos cuando el animal está acobardado o se siente acorralado, entonces es cuando se defiende y embiste. Por lo tanto, hay que andar con mucha precaución para mantener siempre al animal tranquilo y sosegado.

¿Qué tipos de cuidados requiere un toro de lidia?
Es un trabajo al que hay que estar dedicado las 24 horas del día. Empezando por la alimentación, donde cada toma está muy controlada, tanto la cantidad como el tiempo en el que tienen que comer. Después hay que segar los pastos de las cercas, estar atentos en los nacimientos, realizar los saneamientos oficiales, la desparasitación, o controlar la mosca de las pezuñas, que incordian a los toros y para evitarla los tenemos que pasar por un charco de cemento con zotal. Son muchos los aspectos que hay que cuidar.

Leer Más...

“Se produce una muerte súbita cardíaca cada 20 minutos”



Desfibrilador uso
La muerte súbita cardíaca se cobra más de 25.000 víctimas al año en nuestro país. Frente a esta realidad, el desfibrilador externo automático (DEA) se está erigiendo en el gran protagonista para reducir esta elevada cifra. Su implantación en lugares públicos se presenta vital a la hora de salvar a personas con estas dolencias. Analizamos éstas y otras cuestiones con Joaquín Barceló, médico especialista de la Educación Física y el Deporte y monitor de Soporte Vital Básico y Avanzado y utilización del DEA.

-          ¿En qué consiste la desfibrilación?

Leer Más...

Evolución del Trail Running. Preparación, equipamiento, riesgos, ....



A pesar de ser un deporte que vive su etapa más temprana de vida, se está consolidando como la especialidad con más acogida en el mundo del outdoor. Y es que la carrera por montaña, cerros y montes cada vez gana más adeptos. Las grandes trepadas y abruptas bajadas que se dan en el Trail Running  parecen haber captado la atención de corredores de toda índole.
Yolanda Gil Poveda, corredora desde los 8 años que ha pasado desde la competición en Triatlón y Mountain Bike a ser coorganizadora de uno de los Trails más importantes de Andalucía, el Ánimal Trail, analiza con nosotros las peculiaridades de este deporte.

Leer Más...

FERIA DE ABRIL DE SEVILLA, UN LUJO PARA LOS SENTIDOS

UN COMPLEJO DISPOSITIVO DE SEGURIDAD VELA POR LOS VISITANTES
La Feria de Abril de Sevilla es la más populosa y conocida de cuantas se celebran en Andalucía. Además de ser la más visitada, es la que tiene un impacto económico más fuerte en la Comunidad Autónoma.
Durante una semana, Sevilla vive por y para esta fiesta. Música, gastronomía, moda, baile y muchas ganas de divertirse se dan cita en la capital andaluza con el trasfondo de un ambiente muy especial.
Para llevar a cabo este gran proyecto, es necesario un sistema de control y seguridad sin igual. Nos adentramos pues en la Feria de Abril de la mano de Gregorio Serrano, Delegado de Empleo, Economía, Fiestas Mayores y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla.

La primera portada de gran envergadura que se levanta en la Feria data del año 1949. Cada año la portada está dedicada a algún acontecimiento importante, monumento o edificio de la ciudad, ¿qué temática aborda en 2015?

Leer Más...

Entrevista al piragüista Ricardo Sánchez

Campeonato España - Sevilla 2012
Natural de Tánger, Marruecos, Ricardo llegó a sus 12 años a España para residir en Barcelona, donde vivió hasta el 91, año en el que aterrizó en Sevilla para formar una familia. A sus 53 años, con un sinfín de experiencias en su mochila, Ricardo es monitor en el Club Sevillano de Piragüismo, donde además imparte cursos sobre seguridad.

-          ¿Cómo empezaste en el mundo del piragüismo? ¿Cuáles fueron tus primeros pasos?
 Siempre he tenido mucha afición por los deportes al aire libre. Desde pequeño he ido a cazar con mi padre; y en Barcelona practiqué montañismo y escalada. En Sevilla disfruté muchos años del cicloturismo y en el 98 me aficioné al piragüismo. En un viaje que hice a Alicante, un amigo me invitó a montar en sus piraguas y la verdad que me enamoró. Tras hacer un curso en el Centro de Alto Rendimiento, contacté con el Club Sevillano de Piragüismo, que llevaba poco tiempo funcionando, y desde entonces formo parte de él.

Leer Más...

“Ser costalero es duro. Sin ganas, devoción e ilusión, esto no merece la pena”


ENTREVISTA A UN COSTALERO


Amable, cercano y con una amplia sonrisa adornando siempre su cara, Juan Núñez, es responsable de la zona Occidental de Andalucía de una empresa de iluminación y fuera de su trabajo vive a sus 45 años una nueva Semana Santa con la ilusión y devoción intactas. A través de este sevillano criado en el barrio de la Macarena, vamos a sumergirnos bajo las procesiones sevillanas para hacernos una idea de la pasión, pero también del sufrimiento que conlleva ser costalero.

- Juan, ¿el costalero, nace o se hace?
Yo prefiero que nazca. Los buenos costaleros son los que han tenido tradición y les ha gustado esto. En mi caso, mi abuelo pertenecía a una cuadrilla de costaleros muy famosa en Sevilla, la cuadrilla de “Los ratones” de Rafael Franco, por lo que esto me viene de familia. De costalero te lo pasas muy bien, te ríes mucho, pero hay momentos en los que piensas…qué hago yo metido aquí debajo sufriendo tanto. 
- ¿Qué pasos has sacado y cuántos sacas actualmente?
En mis inicios de costalero saqué el misterio de La Amargura, pero mi vida siempre ha estado relacionada con la Hermandad de Monte-Sion, en la que llevo 20 años sacando el misterio, el paso de La Oración. Después de alternar ambas tres años, me quedé solo con la Hermandad de Monte-Sion, que es la Hermandad de la familia y donde están apuntados mis hijos.

 - ¿Tus hijos seguirán tus pasos? ¿Les gusta?
A mis niños les gusta, llevan saliendo de nazarenos seis años los dos. Ahora, que sigan los pasos míos o no…yo creo que en esa decisión no me debo meter, no quiero que lo hagan por mí y luego se lastimen. A mí me encantaría que siguieran con la tradición, pero eso ya depende de ellos y los veo demasiado pequeños todavía. 
- ¿Cuál es el momento culmen para todo costalero? ¿Su máxima aspiración?
La máxima aspiración de un costalero es realizarse sacando la imagen a la que tú eres devoto, a la que tú quieres y por la que sientes algo. En Sevilla se da el caso de que puedes ser muy devoto de una imagen pero que no puedes sacarla porque no hay sitio. En la Macarena o la Esperanza de Triana, hay gente que se lleva en las listas de espera durante 8 o 10 años, y al final desisten porque no hay manera de meterse debajo de ese palio o de ese Cristo. 
- Los costaleros cargáis el peso del paso sobre el cuello, concretamente sobre la séptima vértebra cervical ¿cómo os protegéis?

Leer Más...